Hablemos de la ansiedad.

Ansiedad

De alguna manera todos hemos escuchado hablar de la palabra o el término ansiedad, sin embargo a caso sabemos ¿Qué es? ¿Cómo se presenta? ¿Cuáles son sus síntomas? y ¿Cómo podemos tratarla? en este artículo encontrarás la respuesta a estas preguntas.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es definida por el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, edición 5),  como  «una respuesta anticipatoria a una amenaza futura».

Se considera que una persona está teniendo ansiedad cuando existe la presencia de dos o más de los siguientes síntomas durante la mayoría de los días de un episodio de depresión mayor o trastorno depresivo persistente (distimia):

  • Se siente nervioso o tenso.
  • Se siente inhabitualmente inquieto.
  • Dificultad para concentrarse debido a las preocupaciones.
  • Miedo a que pueda suceder algo terrible.
  • El individuo siente que podría perder el control de sí mismo.
  • En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

¿Cómo diferenciar entre el miedo y la ansiedad?

El miedo se encuentra frecuentemente asociado a un exceso en el comportamiento que mantiene a la persona que lo padece activado y alerta de manera automática se encuentra preparado para la defensa o la fuga, su mente se encuentra constantemente rodeada de pensamientos de peligro inminente y conductas de huida, mientras que la ansiedad está más asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos
cautelosos o evitativos. A veces, el nivel de miedo o ansiedad se ve reducido por conductas que se presentan de manera general en donde se evita de una manera o de otra hacer ciertas actividades.

Cuando se presenta un trastorno de ansiedad, las crisis de pánico (panic attacks) son muy comunes y son como un tipo particular de respuesta al miedo. Cuando se presentan crisis de pánico, estas no se limitan a los trastornos de ansiedad, sino que también pueden observarse en otros trastornos mentales.

¿Cómo se pueden diferenciar los trastornos de pánico?

Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí debido a el tipo de objetos o situaciones que producen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas y según el pensamiento asociado a estas. Aún cuando los trastornos de ansiedad se pueden presentar junto con otros problemas, estos tienden a ser, distinguidos a través de un análisis detallado respecto al tipo de situaciones que se temen o se evitan y del contenido de los pensamientos o creencias que se encuentran asociados a estas.

¿Cómo se pueden diferenciar los trastornos de ansiedad, del miedo o la ansiedad normal?

Su diferencia radica debido a su exceso o persistencia más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Los trastornos de ansiedad se distinguen de la ansiedad o el miedo que es transitorio, a menudo producido por el estrés, por que es persistentes (por ejemplo, estos pueden tener una duración de 6 meses o más, esta duración podría presentarse de manera mas corta en los niños).  

Las personas con trastornos de ansiedad suelen sobrestimar el peligro en las situaciones que temen o evitan, el
análisis decisivo de si ese miedo o ansiedad es excesivo o desproporcionado lo realiza el psiquiatra, psicólogo o terapeuta,
teniendo en cuenta factores de contexto cultural. Muchos de los trastornos de ansiedad se producen en la infancia y tienden a persistir si no se tratan. La mayoría de estos trastornos aparecen más frecuentemente en mujeres que en varones. Cada trastorno de ansiedad se diagnostica sólo cuando los síntomas no son atribuidos a los efectos fisiológicos de una sustancia o medicamento u otra afección médica, o no se explican mejor por otro trastorno mental. 

La ansiedad y el miedo se encuentran relacionados con muchos desordenes mentales excesivos y alborotos conductistas relacionados, con síntomas que es bastante severo para resultar en aflicción significativa o empeoramiento significativo en personal, familia, social, educativo, ocupacional, u otras áreas importantes de funcionar. El miedo y la ansiedad son estrechamente relacionó fenómenos; el miedo representa una reacción a amenaza inminente percibida en el presente, mientras que la ansiedad es más futura-orientado, refiriendo a percibió amenaza anticipada. Un clave diferenciando característica entre la Ansiedad y miedo-relacionó los desórdenes son desorden -foco concreto de
aprehensión, aquello es, el estímulo o situación que gatillos el miedo o ansiedad. La presentación clínica de Ansiedad y miedo-relacionó los desórdenes típicamente incluye concretos asoció cogniciones que puede asistir en diferenciar entre los desórdenes por aclarar el foco de aprehensión

¿Qué tipos de trastornos se pueden presentar  debido a la ansiedad?

 

Trastorno de ansiedad por separación.

Mutismo selectivo.

Fobia específica.

Trastorno de ansiedad social (fobia social)

Trastorno de pánico.

Especificador del ataque de pánico

Agorafobia.

Trastorno de ansiedad generalizada.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos.

Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.

Trastorno de ansiedad especificado.

Trastorno de ansiedad no especificado.

¿Cómo podemos tratar la ansiedad?

En su mayoría los casos de trastornos de ansiedad pueden ser tratados de manera satisfactoria por especialistas de la salud mental.

Entre algunas de las terapias que son efectivas para este tipo de casos, se encuentra, la terapia conductivo conductual, la cual puede resultar muy eficaz para el tratamiento de trastornos de ansiedad.

Cuando el psicólogo o terapeuta utiliza la terapia conductivo conductual, le permite a los pacientes el poder identificar y aprender a controlar los factores que producen o contribuyen a su ansiedad.

Este tipo de terapia consiste en utilizar diferentes técnicas para reducir o detener las conductas no deseadas asociadas con estos trastornos. Una de estas técnicas es el tratar a los pacientes con técnicas de relajación y respiración controlada y profunda para contrarrestar la agitación y la hiperventilación que se suele presentar en estos casos.

Cuando se utiliza la terapia  cognitiva conductual, el paciente entiende cómo sus pensamientos contribuyen a los síntomas o trastornos de ansiedad y cómo al modificar los patrones de conducta se reduce la probabilidad de que ocurran, así como la intensidad con la que se presenta la reacción. Este tipo de enseñanzas van acompañadas normalmente con técnicas de cambio de conducta para ayudar a la persona a enfrentar y tolerar de mejor manera y gradualmente las situaciones de miedo dentro de un entorno controlado y seguro.

Este tipo de terapia en algunos casos, puede ser complementada con psicoterapia y la medicación adecuada. Cabe destacar que no en todos los casos se usa medicación, la atención de los pacientes puede ser manejada por un terapeuta en colaboración con un médico o un psiquiatra.

Es sumamente importante que los pacientes se den cuenta de que algunos fármacos pueden provocar efectos colaterales, que deben ser controlados atentamente por el médico que los receta.

Cabe destacar, que en ocasiones las personas presentan situaciones de ansiedad y tratan de controlarlo a su manera, sin embargo entre más tiempo dejen pasar sin acudir con un especialista en la salud mental, mas complicado es su tratamiento y mas tardada será la evolución que tengan para superar este padecimiento, entre más rápido se atiende este tipo de padecimientos, menos afectaciones sufrirá uno y en un tiempo más corto podrá superar este problema. Debemos recordar que un consejo de un conocido, un amigo o un familiar no sustituyen un tratamiento psicológico o terapéutico.

 

Otros artículos que te pueden interesar:

Hablemos de la Anorexia

Hablemos de la Anorexia.

Hablemos de la Anorexia. Anorexia: causas, tratamientos y recomendaciones. La anorexia es un trastorno alimentario caracterizado por la restricción extrema de la ingesta de alimentos

Read More »
Hablemos de la Bulimia

Hablemos de la Bulimia.

Hablemos de la Bulimia. Bulimia: causas, tratamientos y recomendaciones. La bulimia es un trastorno alimentario caracterizado por episodios de ingestión excesiva de alimentos seguidos de

Read More »
Hablemos de cómo trabajar con las emociones negativas que te afectan en la vida

Hablemos de cómo trabajar con las emociones negativas que te afectan en la vida.

Muchas de las personas que acuden a terapia psicológica buscan que las cosas o eventos que ocurren en sus vidas, no los afecten, tratando de encontrar algún tipo de alivio que calme, su preocupación, malestar o aflicción, ya sea emocional o físico.

¿Cómo nos afectan nuestras creencias?

A veces tenemos la creencia de que si las cosas que vivimos no nos afectarán, nuestra vida sería mucho mejor, sin embargo estos malestares son un aviso que la mente nos da para mostrarnos qué algo en nuestra vida no está marchando adecuadamente y nos manda las alertas para que nosotros tomemos la atención necesaria lo más pronto posible.

Read More »

Si te gustó el artículo compártelo con quien sepas que le va a servir...

Compartir en LinkedIn Compartir en Reddit Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram
Abrir chat
¿En qué te podemos ayudar?
Hola, es un gusto atenderte.

¿En qué te podemos ayudar?