
Hablemos de la Anorexia.
Hablemos de la Anorexia. Anorexia: causas, tratamientos y recomendaciones. La anorexia es un trastorno alimentario caracterizado por la restricción extrema de la ingesta de alimentos
La palabra «co» es de origen latín y significa «con». Un co-dependiente sin embargo, no es alguien que vuelve a la persona concerniente dependiente, y mucho menos quien por ejemplo toma con ella. El codependiente es un aliado inconsciente de la enfermedad de su familiar o amigo cercano. La complicidad involuntaria del co-dependiente reside en el hecho de proteger al enfermo dependiente de sus efectos y de sus consecuencias, por ejemplo del consumo del alcohol. De esta forma, el co-dependiente permite al dependiente alcohólico hacerse la ilusión de que puede continuar con su comportamiento y no causará ningún problema, de que de alguna manera las cosas estarán bien.
ÍNDICE DE CONTENIDO
ToggleSe considera como codependiente a toda persona que tome el lugar de su responsabilidad que habría tenido normalmente que enfrentar ya sea en la familia o en el exterior. La codependencia es el hecho de ahorrarle a la persona dependiente las consecuencias de sus comportamientos, decisiones o no elecciones, consumo, etc.
La palabra «codependiente» era usualmente empleada como sinónimo del término «habilitador». Un habilitador es alguien que asiste a los adictos en su dependencia compulsiva tomando la responsabilidad por ellos, elaborando excusas por ellos, o minimizando o negando las repercusiones que puedan tener sus comportamientos disfuncionales.
La designación de «codependencia» surgió originalmente de los grupos Alcohólicos Anónimos, cuando se empezó a entender que el problema de las dificultades del bebedor se entendía mejor en el contexto de la familia y amigos que intentaban ayudar al dependiente.
La codependencia concierne a toda persona que sacrifica su tiempo, su esfuerzo e incluso su dinero para resolver los problemas de otros o salvar a una pareja o amigo. Una persona que es codependiente tendrá tendencia a entrar en relaciones con personas que tienen muchos problemas afectivos, sociales, familiares o financieros. Por consiguiente, además, el codependiente tiende a ignorar los problemas de su propia vida.
Si usted vive con una persona dependiente de una droga como del trabajo, si está usted siempre listo a ir al rescate de un tercero sacrificando así su propio desarrollo, si usted se siente responsable de todos y de todo porque los otros no se sienten responsables de nada, entonces temo decirle que usted puede ser codependiente.
Concretamente, puede tratarse de un cónyuge, de los padres, de los hijos, de los amigos, de la familia, de los colegas de trabajo, de los médicos, de los terapeutas.
Los signos y síntomas que se observan son:
Una tendencia a pensar solo en el bienestar del otro, sin tener en cuenta sus propias necesidades.
Un sentido exagerado de responsabilidad por las acciones de otros.
Tendencia a confundir amor y lástima, por lo tanto a «amar» a personas a las que pueden sentir lástima y rescatar.
Tendencia a implicarse con individuos con problemas psicológicos o indisponibles en el plano emocional.
Tendencia a hacer más de lo que corresponde, todo el tiempo.
Tendencia a sentirse heridos cuando las personas no reconocen sus esfuerzos.
Una dependencia insana a las relaciones. El codependiente hará todo para permanecer en la relación, para evitar sentimiento de abandono.
Necesidad de aprobación y reconocimiento. Existencia que gira alrededor de las necesidades de su pareja y de su propia sed insaciable de amor, reconocimiento y aprobación.
Necesidad compulsiva de controlar a otros. Existe un intento de regular los sentimientos internos propios a través del control de personas, conductas y situaciones.
Falta de confianza en sí mismo o/y en otros.
Dificultad para identificar sentimientos.
Miedo de ser abandonados.
Rigidez y dificultad para ajustarse al cambio.
Problemas de intimidad y límites.
Enojo crónico.
Falta de confianza personal en toma de decisiones.
Dependencia en otros y miedo al abandono.
Tendencia a cuidar a «otros» o querer «componerlos».
Confusión y sentido de insuficiencia.
Hipersensibilidad a la crítica.
Rigidez y necesidad de control.
Búsqueda constante de aprobación y afirmación.
Creencia de que otros causan o son responsables de sus emociones y elecciones.
Aislamiento y miedo a las personas, así como resentimiento a figuras de autoridad.
Dificultad para disfrutar.
Por qué buscamos suplir una carencia de nuestra infancia o adolescencia, con el control de alguien o algo a través de favores, acciones o circunstancias que nos permitan sentir que tenemos el control de estos.
La codependencia en su mayoría se relaciona con personas que tienen la autoestima baja. La dependencia emocional es un ingrediente esencial para que una persona llegue a ser codependiente del otro, o de la otra.
Las causas de la codependencia o de la dependencia hacia algo o alguien varía de persona a persona, ya que puede haber varios factores que predisponen a una persona a ser dependientes en la vida adulta, uno de ellos es la predisposición genética y de esto, hablamos que todos los seres humanos nacemos con un temperamento, existen algunas personas que son más intranquilas desde que son bebés que otras, hay personas que son más exigentes que otras y esto interviene directamente en el temperamento como tal.
Cuando el temperamento se junta con la forma de criar a una persona nos presentan los primeros lazos con los que nos cuidan, es en ese momento que se forma un apego, la manera en la que lo percibimos o la forma en que se considera qué es una relación, esta primera relación que tenemos es muy probable que predisponga a las relaciones futuras que tengamos. Aquí es donde surge el apego que viene basado de un tipo de crianza.
Si a esto, le sumamos que posteriormente tenemos interacción con otras personas que nos brindarán experiencias humanas, el conjunto de esto va a contribuir en el desarrollo de la autoestima, que es lo que consideramos que somos, el valor que nos damos y el dolor que creemos que otras personas nos dan, que muchas veces esto es como una de las batallas con la codependencia, que la persona no tiene una buena autoestima. Esa autoestima también se encuentra ligada ligado y arraigada a esa dependencia emocional.
Para poder salir de esta situación, primero se debe de ser consciente y reconocer que se tiene un problema, que la manera en que se está actuando no está funcionando como quisiéramos, pero se quiere lograr un objetivo, paz, felicidad, amor o conciencia y se debe actuar de manera contundente para hacer algo diferente.
A veces no basta con nuestros esfuerzos personales si no que se debe buscar ayuda profesional impartida por un especialista que nos permita cuestionarnos, reflexionar y nos brinde herramientas que nos den otros medios y mejores recursos de los que tenemos.
En ocasiones el cambio duele y muchas veces evitamos enfrentarnos a la verdad y al dolor que ello implica, pero entre más tratamos de escapar, cada vez es mas y más difícil tratar de salir adelante. Es por esto, que para encontrar nuevamente el camino y el sentido de nuestras vidas las personas requieren de momentos dolorosos como este tipo de llamados a la conciencia.
Para que una persona empiece a reconocer que tiene una dependencia emocional, lo primero que se debe tener es compasión con nosotros mismos, ya que nos basamos en la opinión del otro y el ser humano es muy fácil para juzgar, para criticar, para decir que hacer y muchas veces no sabemos en el mundo en el que se ha sumergido una persona de forma individual.
Entre algunas de las cosas que aprende un paciente que va a terapia son:
Hablemos de la Anorexia. Anorexia: causas, tratamientos y recomendaciones. La anorexia es un trastorno alimentario caracterizado por la restricción extrema de la ingesta de alimentos
Hablemos de la Bulimia. Bulimia: causas, tratamientos y recomendaciones. La bulimia es un trastorno alimentario caracterizado por episodios de ingestión excesiva de alimentos seguidos de
Hablemos de Problemas de Pareja Las relaciones de pareja son un aspecto fundamental de nuestra vida, ya que nos brindan compañía, amor, apoyo emocional y,
¿Cuántos tipos de psicólogos hay? Los psicólogos se diferencian entre sí, por el tipo de corriente que practican, es decir, su terapia varía según su
Los padres tóxicos, van mas allá de las peleas, gritos o castigos, sus comportamientos afectan a los hijos de manera física, emocional y psicológicamente.
Muchas de las personas que acuden a terapia psicológica buscan que las cosas o eventos que ocurren en sus vidas, no los afecten, tratando de encontrar algún tipo de alivio que calme, su preocupación, malestar o aflicción, ya sea emocional o físico.
¿Cómo nos afectan nuestras creencias?
A veces tenemos la creencia de que si las cosas que vivimos no nos afectarán, nuestra vida sería mucho mejor, sin embargo estos malestares son un aviso que la mente nos da para mostrarnos qué algo en nuestra vida no está marchando adecuadamente y nos manda las alertas para que nosotros tomemos la atención necesaria lo más pronto posible.
Estamos para escucharte y ayudarte a superar tus problemas y miedos. Contamos con una basta formación y experiencia psicológica que nos respalda.
© copyright 2024 Christopher Andrade Hipnoterapeuta. Todos los derechos reservados.